Llegó un largo periodo de vacaciones o días libres y recordé uno de los muchos viajes dentro de mi querida y esplendida tierra de bondades para el
turismo, llamada Venezuela, tomando en cuenta lo escasos, difíciles y costosos que están los pasajes aéreos, para esta fecha, quise compartir con ustedes un maravilloso paseo por tierra, hacia La Gran Sabana.
Iniciando el viaje como punto de partida, en la ciudad mejor planificada que tenemos hacía el Sur del país, "Puerto Ordaz"·, donde tengo esplendidas fotos y encontramos maravillosos lugares
para hospedarnos, por una noche antes de llegar a nuestro destino.
El primer día de nuestro viaje, será saliendo
desde Puerto Ordaz, en Ciudad Guayana, luego de haber cruzado el moderno puente Orinokia, pasaremos por las poblaciones de Upata, Guasipati, El Callao,
Tumeremo, y El Dorado. El Callao, además de sus famosas fiestas de carnavales, también es conocido por su explotación minera y
frecuentemente se ven los obreros en su labor de extracción hasta llegar al
final de las poblaciones del Km. 88. en esta ruta llegamos a la curva donde encontramos La Piedra de la Virgen, allí nos podemos estacionar para admirar esta monumental obra de la
naturaleza, y seguramente tomarnos algunas fotos. A partir de este punto comenzamos el ascenso hasta los 1.400 mts. y comenzamos a disfrutar un fresco y agradable cambio de clima, hasta llegar finalmente a la Gran Sabana, luego de un recorrido que dura
aproximadamente 6 a 7 horas, desde nuestra salida en Puerto Ordaz.
Nuestra
primera parada es en los Rápidos de Kamoiran, donde además de abastecernos de
gasolina, también podemos pernotar en sus cómodas y muy limpias cabañas, que ofrecen
todos los servicios de comida, artesanía, teléfono y una muy surtida bodega.
Al
día siguiente podremos disfrutar un delicioso desayuno escuchando las corrientes de
agua de los Rápidos de Kamoiran y comenzar nuestro periplo hacía la población indígena
de Liworio, visitar el Salto Aponwao (el más alto de la ruta, con una altura de
más de 100 mts.) Si tenemos el tiempo y nos arriesgamos a conocer mucho mas
podemos viajar en curiara (bote indígena) durante aproximadamente 30 minutos
para llegar al Pozo Escondido donde podremos darnos un refrescante baño y tomar
excelentes fotografías mientras organizamos el primer almuerzo tipo picnic,
para luego regresarnos al campamento, pasando por el Pozo de los Enamorados.
En
nuestro tercer día nos preparamos para viajar hacía Santa Elena de Uairen,
donde tendremos la oportunidad de conocer durante el camino los saltos, Kavvi,
Salto Kama, Salto Merú, Salto Mirador, Salto El Oso, La Piscina, quebrada Arapan, y Soroape, donde además
de conocer estos maravillosos lugares iremos disfrutando (si el clima lo
permite) la hermosa vista de los tepuyes, hasta detenernos y hacer una breve parada para almorzar
en el Salto que nos ofrezca mejor atracción, antes de continuar nuestro camino hacia los saltos Yuruaní y la conocida quebrada de Jaspe, donde sus piedras rojizas y su deliciosa agua cristalina, siempre llaman la atención de sus visitantes, a quienes es importante advertirles que esos colores, únicamente se pueden apreciar en ese mágico lugar, por lo que no vale la pena tratar de llevarse alguna piedra del sitio.
Quebrada de Jaspe
Finalmente llegamos a Santa Elena de Guairen, en
esta población entre muchas opciones de hospedaje, me permito recomendar los
campamentos “Villa Salvaje” y “Yakoo” ya que ambos cuentan con excelentes
instalaciones y una atención que muchos hoteles de cinco estrellas desearían
poder ofrecerle a sus clientes, además tienen una excelente comida que recuerda
en todo momento las mejores recetas caseras de la abuela.
Esta
noche en cualquiera de los campamentos que decidamos quedarnos, podremos
disfrutar la calma de un cielo pocas veces visto en las grandes ciudades, ya
que al apagar las luces del campamento, contamos con un maravilloso paisaje iluminado únicamente
con las cercanas estrellas.
El
4to día amanecemos muy temprano para comenzar nuestro viaje hacia el poblado
conocido como “la línea” donde encontramos la frontera con BRASIL y podemos
disfrutar platos típicos de ese país, comprar artesanía, pasear por las
diferentes tiendas motivo y obviamente tomarnos fotos entre las banderas de
ambos países, antes de emprender nuestro viaje de regreso.
NOTA: Para ingresar a Brasil, es necesario tener la vacuna contra la fiebre amarilla y aunque siempre hay operativos de vacunación en el lugar, las colas generalmente, son bastantes largas, en temporadas.
El trayecto aproximado desde Santa Elena, hasta Puerto Ordaz, en promedio puede durar hasta 9 horas, por lo que siempre se recomienda tomar previsiones, y hacer sus reservaciones con tiempo, en la ciudad donde descansaran antes de su regreso.
Igualmente y en caso de que sea su primer viaje a estos rincones del sur de Venezuela, quiero dejarles algunas recomendaciones que pueden serviles para sacarle el máximo provecho a esta experiencia.
Igualmente y en caso de que sea su primer viaje a estos rincones del sur de Venezuela, quiero dejarles algunas recomendaciones que pueden serviles para sacarle el máximo provecho a esta experiencia.
Recomendaciones
para el consumo diario
(recomendado por carro) 2, 3 pax.
Para uso común
.- Agua,
botellón grande (5.0
litros )
.- Refrescos
.- Whisky,
Ron, Vodka, Vino (a su preferencia)
.- Hielo
.- Pan para sandwiches
.-
Jamón (se calcula 200 grs. por persona por día)
.- Queso
(cantidades igual al jamón)
.-
Enlatados (atún, diablitos, chees whiz etc.)
.-
Destapador/abrelatas
.-
Servilletas
.- Cava
para conservar el frío
.- Un
cuchillo para picar y untar
.-
Encendedor, fósforos o fuegos envasados (para fogatas y comidas)
.- Platos,
vasos, destapador
.- Jabón
para lavar los utensilios
.- Parrillera
o rejilla metálica
.- Bolsas
para basura
.- Energéticos
(gatorade, red bull)
.- Fósforos/yesquero
.-
Chocolate para el frío (galletas oreo, pirulí)
.- Chuchearías
para el viaje durante el día (doritos, tostones, papitas)
Para uso personal
.-
Repelente de mosquitos
.- Papel
Sanitario
.- Botiquín
de primeros auxilios
.- Juegos
de mesa, libros
.- Cepillo,
pasta dental, jabón, afeitadora
.- Bolsas
de dormir/Carpa
.- Hamaca/Chinchorro
.-
Toallas grandes
.-
Protector solar
.-
Lentes oscuros, gorra, sombrero
.-
Impermeable o abrigo para la lluvia (en la noche llueve con frecuencia)
.-
Sandalias y zapatos cómodos para caminar
.-
Traje de baño
.- Ropa
cómoda y fresca durante el día
.-
Cámara fotográfica/Video
.-
Celular
.-
Dinero en efectivo, (hay cajeros ATM Industrial, Guayana y
Mercantil)
Para el carro
.- Brújula,
mapa o GPS
.-
Linterna con baterías nuevas
.-
Música suficiente (variada/ipod)
.-
Documentación del vehículo al día
.-
Cédula, licencia y certificado médico
.-
Pasaporte, para cruzar la frontera
.-
Lámpara
.- Gato
.-
Mecates o guaya de arrastre
.- Triangulo
de seguridad
.- Caucho
de repuesto (revisar aire)
.-
Juego de llaves/herramientas
.- Radios
de frecuenciaMuy importante: Recuerde que la Gran Sabana es única y debemos cuidarla, por eso te agradezco, que no vayas a dejar basura ni desperdicios.
Feliz viaje ..!
A tu regreso nos puedes contar como fue tu experiencia y compartirla con todos, estoy seguro que descubrirás lugares fascinantes.
Hugo Santos, se define como un publicista dedicado a la hotelería, actualmente escribiendo para su blog acerca de la industria hotelera, el marketing, y el manejo de las redes sociales. Permanentemente activo y enfrentando a diario el contacto con los clientes, como su principal fuente de inspiración, mientras logra publicar su próximo libro "Ensayo de Marketing Turístico en 70 pag.´s"
Este articulo y cualquier otro publicado en mi blog puede ser reproducido y utilizado como referencia, siempre y cuando se mencione la fuente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por dejarnos tus comentarios o sugerencias, no dejes de visitar nuestra pagina web otrozurdo.com