noviembre 21, 2022

La Navidad, y sus diferentes símbolos

 
Conocida como la época más feliz del año, todos sabemos cuándo se acerca, porque empezamos a ver un cargamento de iconos, colores y símbolos navideños, en todas las vitrinas, pasillos, escaparates y anuncios de las calles.




 
Los colores
Los colores rojos, verde y el dorado sin duda representan la Navidad, y no existe ninguna tarjeta o elemento decorativo que no tenga, al menos, uno de estos colores. Es más, cuando los vemos juntos, en nuestra mente se forma inmediatamente una cálida atmósfera navideña.
Pero, estos colores tienen una razón o un motivo, como todos los símbolos navideños, los colores de la Navidad también tienen una larga tradición a sus espaldas. El color rojo por ejemplo es el color de la vitalidad y de la realeza, simboliza la sangre de Cristo, es el color navideño más importante. El verde es el color navideño que representa la vida y la esperanza, el dorado es el que representa la luz, la riqueza, la soberanía y –también– la realeza. Por esto, puede que sea el color navideño más tradicional.
 
 
Las guirnaldas
Consideradas un símbolo de bienvenida, se remontan a la antigüedad y surgieron en Roma.
Son un signo de bienvenida para quienes nos visitan durante esta temporada festiva. Por eso es tradición colgarlos en la puerta principal de las casas.
 
 
La natividad
La misma fecha de Navidad, el 25 de diciembre, tiene un origen muy peculiar. En la Roma pagana, anterior al cristianismo, donde celebraban la fiesta del nacimiento del sol invicto: natalis solis invicti en latín. Esta fecha era celebrada también por los celtas, germanos y otros pueblos antiguos. Y la fiesta tenía un significado religioso y psicológico, además que coincide con el solsticio de invierno.
 
 
El árbol de navidad
Por ejemplo, la historia del popular árbol de Navidad. Viene de los antiguos pueblos nórdicos europeos que tenían la costumbre de adornar ciertos árboles de hojas perennes durante los últimos días de diciembre, cuando toda la naturaleza parece muerta y fría. Su verde permanente era símbolo de la inmortalidad. Al pasar de los años, los primeros cristianos, muchos de ellos provenientes de la cultura pagana, conservaron esta tradición.

El árbol es, por tradición, un pino. Esto se debe a que el pino es el único árbol que puede mantener sus hojas incluso en el frío intenso. Por lo tanto, simboliza la vida y la esperanza.

  

Santa Claus
El famoso Santa Claus es en su origen san Nicolás de Mira. Vivió en el siglo IV en Mira (la actual Turquía). Existen numerosas leyendas sobre su persona y la fama de su nobleza y generosidad. Por ejemplo, cuando era joven, arrojó por la chimenea una cuantiosa suma de dinero a un padre que no podía casar a sus hijas porque no tenía dinero para la dote. Su cuerpo fue trasladado a Bari, (sur de Italia) en 1087. Su fama de extendió por toda Europa, hasta llegar a Rusia de donde es copatrono junto con san Andrés. Los holandeses levantaron muchos altares en su honor y se cree que fueron colonizadores neerlandeses los que llevaron la devoción del santo a los Estados Unidos donde se difundió la fama de Santa Claus (este nombre es la deformación del original San Nikolaus).
La gran generosidad de la que hizo gala toda su vida le valió ser el simpático personaje que regala juguetes a los niños. Al inicio se le representaba con traje de obispo, como era en la realidad. La imaginación popular y la mercadotecnia han añadido el rubicundo anciano de barba larga y blanca, con un costal lleno de regalos a la espalda, la tronante y alegre risa, y el trineo volátil tirado por renos.
 
 
Los nacimientos
El significado religioso de los Nacimientos (en América Latina) o Belenes (en España). Se le atribuye a San Francisco de Asís que fue el que instituyó esta costumbre. En la víspera de Navidad del 1223, movido por el deseo de revivir el nacimiento del Señor en el establo, cuando montó el primer Nacimiento del que se tenga noticia en una cueva del bosque de Greccio (aldea italiana en la región toscana) con personas y animales reales.
De aquí, la costumbre de representar la cueva de Belén en el período navideño y se ha extendido por toda Europa y América. sobre todo, en los países de cultura latina.





Cena navideña
La cena navideña es el símbolo de la celebración, más que una cena llena de cosas apetitosas, la cena representa la fraternización y la unidad de las familias.
La costumbre de reunir amigos y familiares alrededor de la mesa para conmemorar el nacimiento de Jesús proviene de Europa, donde la gente abría las puertas de sus hogares para recibir a los viajeros y ofrecerles una comida en la víspera de Navidad.
Hoy en día la cena de acción de gracias, muy celebrado en los Estados Unidos, se realiza para conmemorar y especialmente para agradecer la abundancia de los cultivos. Desde el principio, de la tradición se ha servido pavo en esta fiesta.
 
 
Los regalos
Otro de los símbolos navideños que no pueden faltar en esta lista, son los regalos, probablemente sean el símbolo más ligado a la sociedad de consumo y menos a la tradición religiosa, aunque guarda relación con el intercambio de regalos que llevaron los Reyes Magos a Cristo como recuerdo de su visita, bajo la estrella de Belén.
 
Dios quiera que esta Navidad sea diferente a las demás. Cuando veamos el árbol navideño, las luces, el Santa Claus, los belenes o nacimientos, que no nos quedemos en qué bonita decoración o qué bien se ve, sino que penetremos en el rico significado que quieren darnos: Jesucristo nace para darnos la luz y la vida inmortales. Y como siempre digo…

 
Quien no lleva la navidad en su corazón, difícilmente, podrá encontrarla debajo de un árbol.






Hugo Santos, se define como un publicista dedicado a la hotelería, actualmente escribiendo para su blog acerca de la industria hotelera, el marketing, y el manejo de las redes sociales. Permanentemente activo y enfrentando a diario el contacto con los clientes, como su principal fuente de inspiración, mientras logra publicar su próximo libro "Ensayo de Marketing Turístico en 70 pag.´s"

Este articulo y cualquier otro publicado en mi blog puede ser reproducido y utilizado como referencia, siempre y cuando se mencione la fuente.

septiembre 27, 2022

Hablando de vendedores, y el logro de las metas

En primer lugar, tenemos que dejar claro que las ventas son la razón de ser de todo negocio. Por esta razón si queremos conseguir los resultados deseados, el proceso para establecer metas de ventas debe ser cuidadoso y muy bien pensado. 

Recientemente conversaba con un grupo de vendedores y recordé que un estudio de la Universidad de Harvard encontró que las metas específicas aumentan la motivación (un tema del que me encanta hablar) en ese estudio los estudiantes de esta universidad demostraron que con un plan orientado realizaron sus tareas un 30% mejor, que aquellos que no habían establecido metas concretas.

En ventas, existen técnicas específicas para establecer metas. Acompáñanos en este post y te explicaremos algunos detalles para lograr tus objetivos…



En primer lugar, aclaramos que las metas de ventas son los pasos necesarios para lograr un resultado comercial determinado. Por ejemplo, tu empresa puede definir como meta, convertirse en la organización más grande de su sector. Pero para eso, debe ir por un camino paso a paso: completando todo un checklist hasta llegar al objetivo final.

Dado que dividen el objetivo principal en porciones más pequeñas, las metas deben ser más precisas, específicas y con un plazo que cumplir. En resumen, las metas de ventas son las partes de su gran objetivo comercial, por esto deben ser cuidadosamente planificadas y medibles.

Para hacértelo más simple, y llevándolo al plano del turismo, en un concepto de vida personal. Digamos que quieres viajar a Europa. Para alcanzar el objetivo final, el viaje, tendrás que cumplir algunas metas de corto plazo, como buscar opciones de alojamiento, comprar boletos, enumerar las atracciones que deseas visitar, cambiar tu dinero o incluso aprender algunas frases esenciales en el idioma local. Para un viaje ideal…esta sería tu lista de metas a lograr.

Ahora la pregunta es:

¿Por qué establecer metas en ventas?

Establecer metas para tu equipo de ventas hará que el camino hacia el objetivo principal establecido sea más visible. Las metas de ventas dejan claro qué actividades debe realizar el equipo y qué espera la empresa del departamento comercial.

La motivación en la fuerza de ventas será fundamental para que ellos reconozcan el impacto de su esfuerzo y lo que significa alcanzar las metas trazadas para la empresa.

Hace algunos años Google hizo una investigación para construir equipos de alto desempeño, buscando una relación entre la efectividad de un equipo con el hecho de establecer metas de corto y largo plazo.

Uno de los puntos establecidos en ese estudio, denominado “estructura y  claridad”, hace referencia directa a la comprensión de las metas individuales y su importancia para la efectividad del equipo. Donde decían que: “Las metas pueden ser establecidas a nivel grupal o individual, y deben ser específicas, desafiantes, pero alcanzables” de allí el acrónimo de Peter Drucker y su metodología SMART (específico, medible, alcanzable, realista y en un tiempo determinado). Esta técnica fue pensada para establecer metas – tanto personales como profesionales – y hoy en día sigue siendo muy utilizada para elaborar metas de ventas.

El método SMART es una metodología que te permite diseñar un camino para alcanzar tus metas. Un método usado por los profesionales de éxito para lograr todo lo que se proponen.

SMART es un acrónimo de las palabras en inglés:

  • Specific (Específica).
  • Measurable w/Measurement (Medibles).
  • Achievable (Alcanzables).
  • Relevant (Relevante).
  • Time-Oriented (Limitados en el Tiempo).

La traducción de la palabra SMART significa Inteligente.

Ahora que ya conoces esta metodología también es necesario que pongas en práctica, el conocimiento del mercado, timing y estrategia, necesaria para establecer las cuotas para el equipo, así como tener en cuenta los diferentes perfiles de clientes, tipos de productos y la estacionalidad, entre otros factores

Por ejemplo, una empresa que tiene como objetivo aumentar sus ventas requiere metas de ventas más agresivas. Y con esto me refiero a presencia en todos los mercados y herramientas para sus vendedores, además de la motivación y una buena capacitación, conocimiento del producto y una adecuada dotación de herramientas actualizadas para enfrentar el desafiante mercado de la competencia. Por otro lado, quienes deseen estimular el proceso de fidelización pueden adoptar estrategias más creativas, así como disponer de un plazo más largo para llevarlas a cabo.

Pensar en la estacionalidad y tener presente que la navidad, no por ejemplo no puede darnos los mismos resultados que una estación de verano (depende del tipo de negocio, que tengamos o la ubicación de nuestra empresa, para entender que todas las sucursales no tendrán el mismo comportamiento, durante el año. Ya que esto podría generarte una estrategia incoherente y poco realista.

Para que tu plan sea coherente, es importante verificar el historial de ventas, analizar el movimiento del mercado, el escenario económico y las acciones de la competencia. Con esta información tendrás suficiente material para definir los objetivos mensuales y alinearlos con sus variaciones.

Evalúa la capacidad de tu equipo

Si tu equipo es pequeño y sin experiencia, es prácticamente imposible establecer metas agresivas, como triplicar la cantidad de ventas mensuales. Para lograr el objetivo esperado es importante formar a tu equipo y rodearlo de buenas herramientas que contribuyan a su trabajo.

Por último y no menos importante,

También es fundamental analizar la capacidad de tu empresa y mantener el producto en optimas condiciones, rodearte de proveedores eficientes, empleados competitivos y comprometidos, con el producto final, Al terminar este ejercicio, de nada sirve potenciar tus resultados, si la empresa no cuenta con la estructura operativa y logística apropiada para satisfaces a tus clientes.




Hugo Santos, se define como un publicista dedicado a la hotelería, actualmente escribiendo para su blog acerca de la industria hotelera, el marketing, y el manejo de las redes sociales. Permanentemente activo y enfrentando a diario el contacto con los clientes, como su principal fuente de inspiración, mientras logra publicar su próximo libro "Ensayo de Marketing Turístico en 70 pag.´s"
Este articulo y cualquier otro publicado en mi blog puede ser reproducido y utilizado como referencia, siempre y cuando se mencione la fuente.

agosto 08, 2022

50 mejores lugares del mundo 2022, según la revista TIME

 La revista TIME acaba de publicar su lista de los 50 mejores lugares del mundo de 2022.

La lista fue compilada por su red internacional de corresponsales y colaboradores y , dice TIME en un comunicado, «con la mirada puesta en aquellos que ofrecen experiencias nuevas y emocionantes».




Los 50 destinos que pasaron el corte incluyen tanto algunos grandes clásicos como otros lugares menos explorados, pero lo que los une es que están «prosperando, creciendo y cambiando», dice TIME, «trazando un camino hacia la recuperación económica» e «invirtiendo en la sustentabilidad».

En América del Norte

En Estados Unidos, TIME recomienda los modernos centros de la costa oeste de Portland, en Oregon, y San Francisco, la fresca costa de de Miami y Detroit, considerada la «Ciudad del regreso» de Michigan. El destino de esquí de invierno Park City, Utah, también recibe un visto bueno.

En Canadá, la capital de Ontario, Toronto, y la pequeña ciudad surfera de Tofino, en la Columbia Británica, son las mejores opciones, y más al norte, Illuissat, en Groenlandia, se abre a Disko Bay, el «Gran Cañón del Círculo Polar Ártico».

Los siempre populares destinos de playa de Jamaica y la Riviera Nayarit de México también figuran en la lista de 2022.

En América del Sur

La ciudad de Salta, en el noroeste montañoso de Argentina, y el pueblo de El Chaltén, en el Parque Nacional Los Glaciares del país, llamaron la atención de TIME este año.

Rapa Nui en Chile, más conocida como Isla de Pascua, y las Islas Galápagos de Ecuador son dos maravillas volcánicas que han figurado en la lista.

Las bulliciosas metrópolis de Bogotá, Colombia, y Sao Paulo, Brasil, son otras dos recomendaciones urbanas de TIME.

En Europa

En Reino Unido, los encantos bucólicos del condado inglés de Devon y la ciudad de Portree, en la isla escocesa de Skye, obtienen el visto bueno este año.

Las ciudades de Europa occidental de Marsella (Francia), Copenhague (Dinamarca), Skellefteå (Suecia) y Valencia (España) reciben el aval.

Luego está la región italiana de Calabria, la antigua ciudad griega de Salónica, la región portuguesa de Alentejo y el archipiélago de Madeira.

La pequeña estación de esquí checa de Dolni Morava y la ciudad fortaleza lituana de Kaunas están en la lista, al igual que el esplendor histórico de la capital turca, Estambul.

En Asia – Pacífico

Kerala y Ahmedabad en la India se encuentran entre las recomendaciones asiáticas, al igual que las islas japonesas de Setouchi y Kyushu.

La capital de Corea del Sur, Seúl, es un buen consejo, al igual que la provincia indonesia de Bali y la isla de Boracay, en el centro de Filipinas.

La Gran Barrera de Coral de Australia y la ciudad portuaria de Fremantle reciben nominaciones, al igual que Queenstown en Nueva Zelandia, un centro de deportes de aventura en la Isla Sur.

Finalmente, el Trans-Bhutan Trail de Bután y las históricas Rutas de la Seda de Uzbekistán son algunos de los terrenos menos transitados en las selecciones de este año.

En Medio Oriente

Qatar y su capital Doha tienen la atención de todos este año, por albergar la Copa del Mundo de 2022 este diciembre, mientras que el destino emergente de puertos de aventura de Ras Al Khaimah en los Emiratos Árabes Unidos también hizo el corte.

En Africa

La capital de Kenia, Nairobi, y la capital de Ruanda, Kigali, son las selecciones urbanas de TIME en África. También se recomiendan Franschhoek de Sudáfrica, conocido por sus bodegas, y el Parque Nacional del Bajo Zambezi de Zambia.

El Parque Nacional Hwange de Zimbabue es la selección final del continente.

Y mucho más allá

Para los viajeros más intrépidos, las selecciones de TIME para 2022 también incluyen la región polar del Ártico y la Estación Espacial Internacional, que solo forma parte de los criterios de la lista por estar en la órbita terrestre baja.

Disfruta AQUÍ las fotografías, de los 10 mejores lugares del mundo




Hugo Santos, se define como un publicista dedicado a la hotelería, actualmente escribiendo para su blog acerca de la industria hotelera, el marketing, y el manejo de las redes sociales. Permanentemente activo y enfrentando a diario el contacto con los clientes, como su principal fuente de inspiración, mientras logra publicar su próximo libro "Ensayo de Marketing Turístico en 70 pag.´s"
Este articulo y cualquier otro publicado en mi blog puede ser reproducido y utilizado como referencia, siempre y cuando se mencione la fuente.